miércoles, 21 de diciembre de 2011

DIALECTO CARIBE


Se puede hablar de un solo dialecto en la región, el cual hace parte del español caribeño, cuya base más probable es el dialecto andaluz, pero que a su vez presenta marcadas diferencias subregionales.
Los rasgos distintivos del español hablado en la región son:
  • La aspiración de la /s/ antes de consonante y su pérdida al final de palabra.
  • La pérdida de la /r/ final (como en los infinitivos).
  • La aspiración de J y GE - GI: /h/
  • La caída de la /d/ intervocálica (como en los participios).
Se distinguen claramente los siguientes dialectos, tomando como referencia la geminación de las consonantes posteriores L o R : (caddo por caldoamma por armacuegga por cuelga, etc.):
  • Dialecto de La Guajira, Cesar, mayor parte del Magdalena y mitad septentrional del departamento del Atlántico. (No se presenta el fénomeno de la geminación).
  • Dialecto de las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba y mitad meridional del departamento del Atlántico, a partir de Sabanalarga. (Se presenta el fenómeno de la geminación).
Dentro de estos dos grandes grupos se encuentran otras variantes fácilmente distinguibles por el vocabulario y la entonación (acento): costeño general (variante de Barranquilla y sus alrededores, mayor parte del Magdalena y mitad meridional del Cesar), sabanero, norguajiro (mitad septentrional de la Guajira) y surguajiro o norcesarense (mitad meridional de la Guajira y mitad septentrional del Cesar).

TALENTO CARIBE


MEIRA DEL MAR (POETISA)



Olga Isabel Chams Eljach (Barranquilla, Colombia, 21 de abril de 1922 - Barranquilla, 18 de marzo de 2009), conocida por el seudónimo de Meira Del mar, fue una poetisa colombiana de ascendencia libanesa. Fue una de las más significativas poetisas del siglo XX en Colombia, considerada el nombre femenino más destacado de la poesía del país.
Fue miembro de la Academia Colombiana de la Lengua desde 1989, del Centro Artístico de Barranquilla, de la Comisión Interamericana de Mujeres, del Club Zonta Internacional de Mujeres Profesionales y Ejecutivas y de la Sociedad de Mejoras Públicas.
En su honor fue creado el Premio nacional de poesía Meira Del mar, cuya primera entrega se efectuó el 30 de abril de 2008; y que fue creado para valorar, reconocer y determinar el libro de poesía más significativo publicado y escrito por una poetisa colombiana, residente en el país o en el extranjero. 

   TODAVÍA
Amor de amor aquel que nos uniera
una vez en el tiempo ya distante.
Amor en que tú fuiste amado, amante
y yo amante y amada también fuera.

Otro amor sin igual no conociera
nunca el haz de la tierra. Fulgurante,
más que el sol del verano delirante,
toda sombra su lumbre destruyera.

Amor de amor. Tan alto y extremado,
que el mismo cielo al serle comparado,
cosa fútil y vana parecía.

La vida canceló su encendimiento...
Y sin embargo en el recuerdo siento
que me quema la sangre todavía.

(Meira Del Mar)

   ALBERTO DUQUE LOPEZ  (ESCRITOR)



Nació en Barranquilla en 1936. Estudió Derecho en la Universidad del Atlántico. Tuvo un programa cultural en Radio Piloto de Barranquilla durante los años 60, dedicado a temas musicales y literarios. Fue ganador del Premio Esso de Novela de 1968. Ha sido realizador de cortometrajes que han ganado la India Catalina en el Festival de Cartagena, y que también han sido premiados por Colcultura y en Moscú.

Igualmente, ha intervenido en espacios culturales dentro de la radiodifusión comercial y en la programación de la radio cultural. Es profesor universitario. Ganador de la Bienal de Novela José Eustacio Rivera en 1999.

NI SIQUIERA LA LLUVIA

Me llamo Amarilis.
Tengo quince años. No, tengo ochenta. No, tengo cien.
Ya no sé. Ya no recuerdo.
Ya no me importa saberlo. ¿Lo sabes? ¿Lo sé?
Mientras, miro por la ventana y descubro un paisaje que no me pertenece, que no identifico, que no lo tengo guardado en los bolsillos de esta bata azul que me queda muy ancha, que me queda muy larga, que me queda muy amplia.
Mientras, miro por la ventana e intento saber dónde estoy, mientras, contemplo las palomas que tiemblan.
¿Tiemblan de frío?
¿Tiemblan de calor?
¿Tiemblan de hambre?
¿Tiemblan de tristeza?
No sé, lo único que recuerdo es mi nombre pero, ahora, sentada mientras miro por la ventana ya no estoy segura, ya no estoy segura de mi nombre, ya no sé cómo me llamo, ¿nunca supe cómo me llamo?
A veces una joven que entra vestida de blanco, que abre la puerta, que empuja un carrito con comida, que me dice buenos días señora Amarilis y que yo le digo, buenos días.
No me importa, no recuerdo, no quiero recordar si de verdad me llamo así, Amarilis, como esas flores que recogía en los jardines de la casa.
¿Recuerdas, Papa?
¿Recuerdas los jardines donde crecían las flores y los gatos jugaban, cazando mariposas y los jardineros cortaban las rosas mientras la señora Mary les gritaba en inglés y no le importaba que la entendieran, que no la entendieran?
¿Recuerdas que los gatos y los perros se iban muriendo y que los enterrábamos en las tumbas llenas de flores?
Papa, ¿me oyes?
Estás sentado al otro lado de la habitación y la joven vestida de blanco, cuando entra, no te mira, no puede mirarte, no sabe mirarte.
¿No me mira o no puede mirarme?
Ahí estás, silencioso, con esa sonrisa socarrona y tu barba blanca y tu guayabera azul clarito (prefiero decir azucarito, pero entonces no me entenderías, claro), sentado al otro lado de la habitación.
Me llamo Amarilis, ¿me llamo Amarilis?, tú me cambiaste el nombre cuando nos conocimos.
¿Recuerdas?, mi madre me llevó a la casa y te dijo que yo podía trabajar, ¿me dijo que podías trabajar?, y me preguntaste el nombre, y te lo dije, entonces alzaste una de tus manos grandotas y me miraste.
¿Recuerdas cómo me mirabas, como tratando de adivinar lo que yo estaba pensando?
Me miraste y susurraste no importa, niña, de ahora en adelante te llamarás Amarilis.
No entendí pero me gustó la palabra.
No recuerdo más, fue una sensación pequeña como caminar por la playa en San Francisco de Paula, sintiendo el olor a pescado, a madera mojada, a sudor de los pescadores, al sudor tuyo, Papa, que olías a sudor mientras llegabas con la cara muy roja después de pescar varios días en el Golfo.
Todo eso lo había olvidado pero, de repente lo recuerdo y cuando creo que puedo retenerlo, desaparece, como el agua entre las manos y muevo la cabeza, así, como el Pilar cuando se mecía en la corriente del Golfo y como que algunos recuerdos vienen y se van, vienen y se van, y entonces que me duele la cabeza y prefiero no pensar, no hablar, no abrir los ojos, no moverme.
Entonces te veo sentado al otro lado de la habitación que tiene las paredes azul clarito (quiero decir azucarito, me gusta más) y siento que me acompañas y entonces vuelvo a recordar a pedazos, como si fueran jirones de la vela de una barca, extendida sobre la arena, y por eso recuerdo, no sé si los recuerdos sean verdaderos pero no me importa, pero ahora, quiero recordar los recuerdos, no puedo.
Se borraron, como si fueran mis manos limpiando los pisos y los muebles y las paredes y las ventanas y las cortinas.
¿Recuerdas, Papa, en Ketchum, esa mañana de julio cuando me la pasé varias horas con escobas, baldes, traperos, jabón y toallas tratando de limpiar la sangre que dejaste después de dispararte con la escopeta de matar tigres?
Nunca entendí tus chistes, nunca entendí tu humor para burlarte de cosas tan serias como la muerte.
Una noche, ¿recuerdas?, todos quedaron sorprendidos en la Finca.
Estaban en la sala grande que tiene ventanas al jardín de la entrada. Si me preguntas hace cuánto no voy a la casa, te respondo: desde cuando nos fuimos a Ketchum.
No, mentira, varios meses después acompañé a la señora Mary que regresó a repartir las cosas entre los sirvientes y estuvo todo el mundo en la Finca.
¿Estuvi Fidel?
Estuvo Fidel.
¿Qué dijo?
Estuvo callado, conmovido, triste.
¿Qué hizo Mary?
Llegó a La Habana vestida de negro, hasta el cuello, pero el calor y la humedad la obligaron a cambiarse de ropa y ponerse algo más ligero, más cómodo.
¿Estaba triste?
Ella siempre fue una mujer valiente, dura.
¿Qué pasó en la Finca?
Fue muy rápido, muy sencillo porque leyeron el testamento en que dejabas cosas a varias personas y la casa a los empleados pero, al final, la casa se volvió un museo.
¿Un museo?
Un museo donde los visitantes entran y recorren los cuartos y miran cómo vivíamos, bueno, cómo vivían y todo fue muy sencillo.
¿Cómo haces para recordar todo esto?
No sé.
¿Por qué recuerda cosas y otras, no?
No sé.
¿Qué era lo que decías sobre que yo me burlo de la muerte?
Que los invitados estaban en la sala, bebiendo ron, compartiendo unas galletas con paté francés, haciendo bromas y escuchando algunos discos.
Entonces apareciste, de sorpresa, con la escopeta en la mano, los miraste uno a uno: el señor Errol, el señor Gary, la señora Ingrid tan linda, la señora Ava tan perra, el señor Burt, la señora Mary, no sé si estaba uno de tus hijos, y otros que no recuerdo, los miraste uno a uno y les dijiste.
Les dije: miren cómo me voy a matar.
Entonces ensayaste cómo sería tu suicidio.
  Alberto Duque López 


MÚSICA REPRESENTATIVA DEL CARIBE



La champeta surge como apelativo o hecho social en los años 1920, como baile en los años 70's y como género musical en los años 80's.

En los inicios de los años 70 este proceso cultural, que hasta ese momento incluía sus entornos, su modo de hablar, su modo de ser y sus fiestas; se hace más visible en Colombia por el desarrollo de una serie de bailes complejos con bases rítmicas procedentes de géneros como la salsa y el jíbaro, en el que luego incursiono también el reggae. Esta música se ponía a todo volumen en grandes altavoces, llamados por su población picós basándose en el extranjerismo pick up; fenómeno cultural en la música que desde los años 60 emergía en toda América latina. Estos primeros bailes, por su condición relajante y desentendida de los problemas económicos del país, fueron llamados terapia. Pero solo hacia 1981 nace por primera vez la música cantada e interpretada: la terapia criolla, construida por primera vez por personajes cartageneros afrodescendientes y palanqueros de San Basilio, donde luego incursionaron cantautores y mercados de Barranquilla, Santa Marta y en otros lugares del país.Sin tenerse una fecha exacta, los investigadores socioculturales y los sociólogos han determinado que desde antes de los años veinte se le ha llamado champetudo a los habitantes de barrios alejados del centro de Cartagena, asociados a los estratos más pobres y de características afrodescendientes. Este apelativo fue puesto por la élite económica en un intento de menospreciar a esta cultura sobreviviente. Este nombre, ambiguamente aceptado y trasformado, se originó por la relación de la mencionada población con la machetilla "champeta", y se le asociaba a elementos de vulgaridad, pobreza y negritud. De esta forma es una cultura con un pasado históricamente marcada por la esclavitud y el maltrato, enfocada en los barrios más antiguos ubicados en la Isla Caimán, actualmente llamada Olaya y el barrio Pozón.


LA CUMBIA



Esta tonada y danza tipo de la costa atlántica parece haber nacido en Panamá pero encontró su difusión, centro y proyección alrededor de Cartagena y el canal, en los departamentos de Bolívar, Magdalena y Atlántico. Consideran algunos que la voz deriva de "Cumbe", baile negro de la Guinea continental Española, o de "Kumba" palabra que según Fernando Ortiz significa hacer ruido.
En el baile de la Cumbia la mujer representa el aporte indígena y el varón ocupa el puesto del negro, ella con sus movimientos más pasivos, casi hieráticos, lleva en alto como antorchas el manojo de espermas con el cual se alumbra y a la vez se defiende del insistente asedio del varón, quien durante el baile no cesa de su pertinaz galanteo que se asimila al ritmo negro con las contorciones y piruetas que admite la plena libertad de expresión. El baile da la impresión de una ceremonia fúnebre o erótica muy primitiva de los grupos Africanos.
Actualmente nos queda claro que hay Cumbia de velas, cumbia de pescadores y cumbia vallenata, que toman su nombre desde la proyección coreográfica.

FANDANGO

"Fandango", no es una danza sino un desfile dentro del cual se ejecutan diversos bailes, empleando un ritmo clave que les sirve de marco. Imperan las ruedas, tendencia muy generalizada de los ritmos negros para disfrutar de la marcha callejera. Este ritmo no tiene nada que ver con la estructura musical del fandango Español. Se le atribuye origen Africano.
Actualmente se baila con música de viento, pero en otras épocas su acompañamiento estuvo con instrumentos de percusión y gaitas.

EL VALLENATO

Es una forma de canto, música y literatura enraizada en los sectores populares esencialmente rurales de la costa atlántica, y reflejo riquísimo de la vida económica, social de esa región de clima tropical y vegetación exuberante deColombia.
El punto germinal de esta expresión folclórica se ubica en Valledupar, y de ahí proviene su nombre; son versos cantados con acompañamiento musical, crónica viva de todo lo humano y lo divino, en textos metafóricos, satíricos, lúdicos, amorosos, eróticos, autobiográficos.
Existen cuatro modalidades básicas del género "Vallenato": El Son, el Paseo, el Merengue y la Puya. Y se le puede agregar una quinta forma coreográfico-musical, que es la "Cumbia Vallenata". Cada uno tiene sus rasgos diferenciadores, estando enlazadas por factores comunes. Una de las modalidades más aceptadas por los bailadores es el "Paseo"; pues este ritmo semi-lento, permite a la pareja expresar su sensualidad, y mantener un contacto estrecho, pleno e integrador.

EL BULLERENGUE

Este baile tiene un origen netamente africano, como lo demuestran los tambores, las palmadas y el canto coral de los que observan y bailan. Está desaparecido del repertorio costeño del Atlántico, y actualmente solo se conserva en los pueblos e islas de gran concentración mulata o negra.
Es un episodio ritual en las ceremonias de iniciación a la pubertad. Las jóvenes salen al patio en fila, palmoteando a paso corto, similar al de la cumbia, y lentamente en diversas figuras simbolizan una ofrenda, que culmina con una frotación ventral. El juego coreográfico muestra gran delicadeza, en tanto que los concurrentes cantan estribillos a coro, guiados por una voz que "relata"el tema.

EL MAPALÉ

El Mapalé es otro de los típicos ejemplos de africanía colombiana perteneciente al grupo de los bailes cantados, cuyos instrumentos son voces: guías alternas y coro constante, ideofonos de choque de una membrana y fondo abierto, Palmas, tambor alegre de dos membranas y tambora.
Abadía Morales dice: "la identidad del nombre del pez llamado Mapalé". El tambor de igual denominación, canto que lo distingue y la danza que interpreta el aire musical, nos da lugar a considerar dos teorías por información del doctor Caballero Sierra: Los antiguos pescadores de "Mapalé" (pez ordinario que se identifica con la chigua), levantaban a la orilla del mar sus tarimas o barbacoas para procesar el pescado; esta labor generalmente nocturna, se amenizaba con cantos y ritmos de tambor, que recibían el mismo nombre del pez. La labor de extracción del aceite del pescado se auxiliaba con una iluminación de antorchas o hachones encendidos que permitían un mejor trabajo. Tal vez los movimientos con que se cumplía el trabajo, fueron haciendo el canto de labor y su danza respectiva.

LA PUYA


Este es el más rápido de todos los ritmos vallenatos y a su vez el más complejo, sin embargo el que más fácil se puede captar. El acordeón, la caja y la guacharaca se tienen que ejecutar con bastante habilidad debido a la misma rapidez del ritmo. De éste ritmo se puede decir que siempre fue utilizado para la jocosidad del pueblo. Sus letras se refieren por lo general al mismo folklore y son muy contadas las ocasiones en que éstas son tristes ya que dicha rapidez no se presta para ello.
Danza callejera conocida en los departamentos del Cesar y Magdalena desde 1885 como expresión regional de ambiente fiestero, con movimiento en las caderas moderado y rítmico. Se baila con parejas sueltas, y generalmente carece de coreografía. Las actitudes tanto de mujeres y hombres es de vivacidad y habilidad.
Instrumentos: Tambora, clarinete, flauta de millo, tambor llamador (macho), tambor alegre (hembra), maratones y guache.

LA DANZA DEL GARABATO

El baile más tradicional del Carnaval de Barranquilla. Simboliza los dos opuestos de vida y muerte, expresión universal del Carnaval. Se hace con desplazamientos al ritmo del tambor y tiene so música propia que la caracteriza como una de las manifestaciones más propias de este carnaval. El garabato es la guadaña que porta el personaje de la muerte, quien después de   una intensa lucha, se lleva uno por uno a los integrantes de esta comparsa.


LA DANZA DEL CONGO

Es una danza típica del Carnaval de Barranquilla, compuesta por parejas integrando una comparsa, acompañadas por un grupo de disfraces de animales, y un conjunto de músicos conformado por un tambor, una guacharaca, palmas, un cantador y un coro. La del Congo es la danza más antigua del Carnaval, con más de 130 años de tradición.


lunes, 17 de octubre de 2011

region caribe

SIMBOLOS DE LA REGION CARIBE

El sombrero vueltiao

El sombrero vueltiao, uno de los símbolos más conocidos en el mundo de Colombia, es la pieza artesanal colombiana por excelencia y una verdadera obra de arte.
Este icono de la cultura nacional, que viene de las sabanas de Córdoba y Sucre, regiones costeñas de Colombia conocidas por las fuertes olas de calor, se convirtió de una prenda campesina rústica en un símbolo nacional del Caribe.


CREATIVIDAD


Una de las tantas características del caribeño, debido a su diversidad cultural y sus tradiciones que vienen de los ancestros indígenas, al momento de representar esto desbordan creatividad.

MANIFESTACIONES CARIBE

Alegría: 

Es una de las tantas emociones que experimenta el ser humano en esta vida a la par de otras como ser el miedo, la ira, la sorpresa, la tristeza y el asco. Generalmente está originada por un sentimiento placentero o por la relación con alguna persona o cosa que manifiesta este tipo de emoción y que nos la contagia viviéndola casi como propia.
La alegría, entonces, como se desprende de lo anterior, es una emoción positiva y agradable para cualquier persona que la observe, tanto en el, como en el otro, en tanto y la mayoría de las veces, se caracteriza por la manifestación de un estado interior luminoso, que ostenta una buena cantidad de energía y tendencia hacia una actitud constructiva y positiva, aún, cuando las cosas no hayan salido como se lo esperaba o deseaba.

Creatividad:

Es una de las cualidades que representa al ser Caribe; la creatividad es inventiva, es pensamiento original, imaginación constructiva, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. La creatividad es, una pequeña luz, creada por medio de nuestros sentimientos, pensamientos, imaginación, que cada persona tenemos, cada una de estas las podemos exponer dependiendo de nuestro estado de ánimo, y que no nos cerremos a una depresión.

Nostalgia

La nostalgia es una tristeza melancólica que surge por el recuerdo de una pérdida. Suele experimentarse cuando una persona está ausente de su patria y extraña a su gente. También se siente nostalgia por los seres queridos ya fallecidos.
La nostalgia puede definirse como la pena que se siente por algo que se ha tenido y que, en la actualidad, ya no se tiene. Una especie de nostalgia compartida a nivel social es aquella que expresa que todo tiempo pasado fue mejor.






PERSONAJES REPRESENTATIVOS DE LA REGIÓN CARIBE

Shakira Isabel  Mebarak Ripoll




Shakira Isabel  Mebarak Ripoll, barranquillera, 2 de febrero del 1977.
Simplemente reconocida como shakira, cantautora, compositora, productora discográfica y como barranquillera que se respeta buena bailarina.


Gabriel García Márquez





Gabriel García Márquez, aracataca (magdalena-Colombia)  nació el 6 de marzo de 1927, escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista costeño; premio nobel de literatura en 1982.



Carlos Valderrama “el pibe” 





Carlos Valderrama ex futbolista samario, nacido el 2 de septiembre de 1961 en la ciudad de santa marta.



Carlos Vives





Carlos Alberto Vives Restrepo más conocido como Carlos Vives, nació el 7 de agosto  de 1961; es cantante, actor y compositor samario.




 Antonio Cervantes “kid pambele”




Antonio “kid pambele” nació en san Basilio de palenque (bolívar-Colombia) el 23 de diciembre de 1945. Ex boxeador dos veces campeón del peso welter junior, considerado el mejor de esta categoría.



Edgar Renteria







Edgar Enrique Renteria Erazo, nacido en barranquilla el 7 de agosto de 1975. Beisbolista colombiano, también conocido como “el niño de barranquilla.”  Rentería hizo su debut en Grandes Ligas en 1996 con el equipo Florida Marlins; ha resultado campeón de las Series Mundiales de 1997 con los Marlins y de 2010 con los Gigantes de San Francisco, en ambas ocasiones anotando el hit que dio el campeonato a su equipo.

CAUSAS DE LA POBREZA DE LA REGION CARIBE





La pobreza puede ser causada por varias razones: el desplazamiento (migración), alza en los precios del mercado, el aumento del desempleo, falta de oportunidades (por ser analfabeta o no estudiado, no puede ejercer ningún cargo estable en la sociedad), el nacer en cierta localidad pobre propone que se viva siempre pobre, entre algunas otras razones que no justifican el exceso de pobreza en un país tan rico en naturaleza y diversidad como lo es Colombia. 




SER CARIBE

La gente de esta región se caracteriza por ser espontánea, alegre, amante de la música y del baile. En la música que caracteriza la región Caribe se siente de alguna forma la influencia de los ritmos africanos. Los ritmos musicales más conocidos son La Cumbia, que identifica a Colombia a nivel mundial, el Mapale, el Porro, el Vallenato y el Merecumbé.

Para el costeño, el ser Caribe se convierte en un sentimiento que traspasa fronteras.
ser Caribe es una actitud, un estilo de vida, una filosofía, que se va con nosotros para donde nosotros vamos y que se junta con los iguales, un espíritu que se lleva por dentro y por tanto seguiremos siendo bullosos, extrovertidos, alegres, al tiempo que debería ser un reto, debería también convertirse en un compromiso.
Seguiremos siendo como el mar, transparentes, con diversas tonalidades, incansables, siendo románticos, sensibles y sobre todo no violentos.
Ser Caribe es mucho más que expresar una supuesta alegría innata, hablar de cierta forma, ser creativo y ocurrente, y vivir danzando en medio de ritmos musicales íntimos. 

DATOS SOBRESALIENTES DEL CARIBE

Carnaval de Barranquilla:


fue declarado patrimonio oral e inmaterial de la humanidad por la UNESCO en 2003.

Cartagena de indias: 


es considerada una de las ciudades más bellas del mundo. Fue declarada por la UNESCO patrimonio histórico y cultural de la humanidad en 1984.

Santa cruz de Mompox:


después de su fundación se convirtió en paso obligado de entre Cartagena y en interior del país, que dio como resultado  una belleza arquitectónica en 1995 fue declarado por la UNESCO como patrimonio histórico de la humanidad.

En la región Caribe continental colombiana existen siete parques nacionales naturales, cuatro santuarios de fauna y flora y algunas serranías de gran importancia

PARQUES NATURALES:

  •          La macuira (la guajira)
  •          Manaure (la guajira)
  •        Sierra nevada de santa marta (magdalena)
  •          Corales del rosario y san Bernardo (bolívar)
  •          Paramillo (córdoba)
  •         Tayrona (magdalena)
  •          Serranías:
  •          Del perijá (la guajira)
  •          Los motilones (cesar)
  •          San Lucas (bolívar)
  •          Ayapel (córdoba)
  •          San Jacinto (bolívar)
  •          San jerónimo (córdoba)
  •          La mojana (sucre)

  
SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA:
  •         Los flamencos (la guajira)
  •          Ciénaga grande de santa marta (magdalena)
  •          Los colorados (magdalena)
  •          San Jacinto (bolívar)
  •          El corchal “el mono Hernández” (sucre-bolívar)