lunes, 17 de octubre de 2011
SIMBOLOS DE LA REGION CARIBE
El sombrero vueltiao
El sombrero vueltiao, uno de los símbolos más conocidos en el mundo de Colombia, es la pieza artesanal colombiana por excelencia y una verdadera obra de arte.
Este icono de la cultura nacional, que viene de las sabanas de Córdoba y Sucre, regiones costeñas de Colombia conocidas por las fuertes olas de calor, se convirtió de una prenda campesina rústica en un símbolo nacional del Caribe.
CREATIVIDAD
Una de las tantas características del caribeño, debido a su diversidad cultural y sus tradiciones que vienen de los ancestros indígenas, al momento de representar esto desbordan creatividad.
MANIFESTACIONES CARIBE
Alegría:
Es una de las tantas emociones que experimenta el ser humano en esta vida a la par de otras como ser el miedo, la ira, la sorpresa, la tristeza y el asco. Generalmente está originada por un sentimiento placentero o por la relación con alguna persona o cosa que manifiesta este tipo de emoción y que nos la contagia viviéndola casi como propia.
La alegría, entonces, como se desprende de lo anterior, es una emoción positiva y agradable para cualquier persona que la observe, tanto en el, como en el otro, en tanto y la mayoría de las veces, se caracteriza por la manifestación de un estado interior luminoso, que ostenta una buena cantidad de energía y tendencia hacia una actitud constructiva y positiva, aún, cuando las cosas no hayan salido como se lo esperaba o deseaba.
Creatividad:
Es una de las cualidades que representa al ser Caribe; la creatividad es inventiva, es pensamiento original, imaginación constructiva, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. La creatividad es, una pequeña luz, creada por medio de nuestros sentimientos, pensamientos, imaginación, que cada persona tenemos, cada una de estas las podemos exponer dependiendo de nuestro estado de ánimo, y que no nos cerremos a una depresión.
Nostalgia:
La nostalgia es una tristeza melancólica que surge por el recuerdo de una pérdida. Suele experimentarse cuando una persona está ausente de su patria y extraña a su gente. También se siente nostalgia por los seres queridos ya fallecidos.
La nostalgia puede definirse como la pena que se siente por algo que se ha tenido y que, en la actualidad, ya no se tiene. Una especie de nostalgia compartida a nivel social es aquella que expresa que todo tiempo pasado fue mejor.
PERSONAJES REPRESENTATIVOS DE LA REGIÓN CARIBE
Shakira Isabel Mebarak Ripoll
Shakira Isabel Mebarak Ripoll, barranquillera, 2 de febrero del 1977.
Simplemente reconocida como shakira, cantautora, compositora, productora discográfica y como barranquillera que se respeta buena bailarina.
Gabriel García Márquez
Gabriel García Márquez, aracataca (magdalena-Colombia) nació el 6 de marzo de 1927, escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista costeño; premio nobel de literatura en 1982.
Carlos Valderrama “el pibe”
Carlos Valderrama ex futbolista samario, nacido el 2 de septiembre de 1961 en la ciudad de santa marta.
Carlos Alberto Vives Restrepo más conocido como Carlos Vives, nació el 7 de agosto de 1961; es cantante, actor y compositor samario.
Antonio Cervantes “kid pambele”
Antonio “kid pambele” nació en san Basilio de palenque (bolívar-Colombia) el 23 de diciembre de 1945. Ex boxeador dos veces campeón del peso welter junior, considerado el mejor de esta categoría.
Edgar Renteria
Edgar Enrique Renteria Erazo, nacido en barranquilla el 7 de agosto de 1975. Beisbolista colombiano, también conocido como “el niño de barranquilla.” Rentería hizo su debut en Grandes Ligas en 1996 con el equipo Florida Marlins; ha resultado campeón de las Series Mundiales de 1997 con los Marlins y de 2010 con los Gigantes de San Francisco, en ambas ocasiones anotando el hit que dio el campeonato a su equipo.
CAUSAS DE LA POBREZA DE LA REGION CARIBE
La pobreza puede ser causada por varias razones: el desplazamiento (migración), alza en los precios del mercado, el aumento del desempleo, falta de oportunidades (por ser analfabeta o no estudiado, no puede ejercer ningún cargo estable en la sociedad), el nacer en cierta localidad pobre propone que se viva siempre pobre, entre algunas otras razones que no justifican el exceso de pobreza en un país tan rico en naturaleza y diversidad como lo es Colombia.
SER CARIBE
La gente de esta región se caracteriza por ser espontánea, alegre, amante de la música y del baile. En la música que caracteriza la región Caribe se siente de alguna forma la influencia de los ritmos africanos. Los ritmos musicales más conocidos son La Cumbia, que identifica a Colombia a nivel mundial, el Mapale, el Porro, el Vallenato y el Merecumbé.
Para el costeño, el ser Caribe se convierte en un sentimiento que traspasa fronteras.
ser Caribe es una actitud, un estilo de vida, una filosofía, que se va con nosotros para donde nosotros vamos y que se junta con los iguales, un espíritu que se lleva por dentro y por tanto seguiremos siendo bullosos, extrovertidos, alegres, al tiempo que debería ser un reto, debería también convertirse en un compromiso.
Seguiremos siendo como el mar, transparentes, con diversas tonalidades, incansables, siendo románticos, sensibles y sobre todo no violentos.
Ser Caribe es mucho más que expresar una supuesta alegría innata, hablar de cierta forma, ser creativo y ocurrente, y vivir danzando en medio de ritmos musicales íntimos.
DATOS SOBRESALIENTES DEL CARIBE
Carnaval de Barranquilla:
fue declarado patrimonio oral e inmaterial de la humanidad por la UNESCO en 2003.
Cartagena de indias:
es considerada una de las ciudades más bellas del mundo. Fue declarada por la UNESCO patrimonio histórico y cultural de la humanidad en 1984.
Santa cruz de Mompox:
después de su fundación se convirtió en paso obligado de entre Cartagena y en interior del país, que dio como resultado una belleza arquitectónica en 1995 fue declarado por la UNESCO como patrimonio histórico de la humanidad.
En la región Caribe continental colombiana existen siete parques nacionales naturales, cuatro santuarios de fauna y flora y algunas serranías de gran importancia
PARQUES NATURALES:
- La macuira (la guajira)
- Manaure (la guajira)
- Sierra nevada de santa marta (magdalena)
- Corales del rosario y san Bernardo (bolívar)
- Paramillo (córdoba)
- Tayrona (magdalena)
- Serranías:
- Del perijá (la guajira)
- Los motilones (cesar)
- San Lucas (bolívar)
- Ayapel (córdoba)
- San Jacinto (bolívar)
- San jerónimo (córdoba)
- La mojana (sucre)
SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA:
- Los flamencos (la guajira)
- Ciénaga grande de santa marta (magdalena)
- Los colorados (magdalena)
- San Jacinto (bolívar)
- El corchal “el mono Hernández” (sucre-bolívar)
REGIÓN CARIBE
Físicamente la región Caribe está compuesta por una llanura denominada costa Caribe o atlántica la cual está ubicada al norte de los andes y termina en la sierra nevada de santa marta para dar paso a la península de la guajira. La región está dominada por el delta del rio magdalena y posee un litoral no muy accidentado desde el golfo de urabá hasta el golfo de coquibacoa; lo que quiere decir que la mayor parte de su territorio es plano, pero también dentro de la región Caribe se encuentra la Sierra Nevada de Santa Marta, en la cual están los picos más altos del país: el Bolívar y el Cristóbal Colón también nos encontramos con que la mayor parte de la Región Caribe predomina el clima cálido(lo cual la hace rica en pisos térmicos y en variados productos comestibles), con zonas secas y desérticas con espectaculares paisajes como La Guajira y zonas Húmedas como el Golfo de Urabá, cerca al límite con Panamá.
Aunque la región Caribe es predominantemente plana y con obtención de un clima cálido, se caracteriza por su variedad ecológica, cuyos sistemas desde el bosque seco de la Guajira hasta la selva húmeda de la región del golfo de urabá. La región es flanqueada por la cordillera oriental, más exactamente por la serranía de perijá, la cual sirve de límite natural con Venezuela.
En nuestra región También encontramos algunas tribus indígenas como los Arahuacos y los Koguis en la Sierra Nevada de santa marta y los Wayuu en la Guajira, también hay regiones con gran predominio de la raza negra africana como San Basilio de Palenque y Cartagena.
Por la inmensidad de sus costas dentro de la Región Caribe es posible encontrar gran variedad de playas para complacer los diversos gustos de los amantes del sol y del mar, entre las cuales se destacan las que se encuentran en las Islas del Rosario y San Bernardo en Cartagena, las del Parque Tayrona, las del Rodadero en Santa Marta, las del Cabo de la Vela en La Guajira, las de Tolú y Coveñas en Sucre, las de las Islas de San Andrés y Providencia en el Mar Caribe, cada una de ellas con una característica diferente que la hace única.
La región Caribe está conformada por los siguientes departamentos:
- Atlántico
- Bolívar
- Cesar
- Córdoba
- La Guajira
- Magdalena
- Sucre
- San Andrés
y el departamento formado por el archipiélago de san Andrés, providencia y santa catalina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)